Factores asociados con la inseguridad alimentaria en adultos mayores mexicanos durante la pandemia por Covid-19
Abstract
Introducción: La infección por COVID-19 ha causado altas tasas de mortalidad en las personas adultas mayores (PAM). También se han elevado las prevalencias de condiciones como la depresión, ansiedad, desempleo e índice de pobreza, que pueden contribuir a un mayor riesgo de inseguridad alimentaria (IA), la cual antes de la pandemia ya afectaba a un 67.0% de los hogares mexicanos con una PAM. Objetivo: Analizar los factores asociados a IA en las PAM mexicanas durante la pandemia por COVID-19.Material y métodos: Se realizó un análisis transversal a 1065 PAM, obtenidos de la Encuesta Nacional sobre los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) que se realizó a una muestra representativa de los 32 Estados Unidos Mexicanos durante los meses de abril a octubre del 2020. Se analizó la prevalencia de IA a través de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). También se preguntó sobre síntomas depresivos, de ansiedad, nivel socioeconómico (NSE) y otras variables sociodemográficas. Los datos fueron analizados mediante medias y frecuencias, se utilizó ANOVA para la comparación de las variables entre los diferentes grupos de in (seguridad alimentaria) y se aplicó una regresión logística multinomial para el análisis del riesgo entre las variables de ansiedad, depresión y nivel socioeconómico con respecto al nivel de IA .Resultados: Se obtuvo una media de edad de 67.31 ± 6.4 años, se clasificó la IA en leve, moderada y severa con prevalencias 38.6% 15.04% y 8.16% respectivamente. Un 28.01% de las PAM presentaron síntomas de ansiedad y 39.09% de depresión, respectivamente. En la comparación entre grupos, se observaron mayor prevalencia de síntomas de depresión a mayor grado de IA, 25.33% en IA severa, 21.32% en IA moderada, 10.39% en IA leve y 9.40% sin IA, p=0.000. Con respecto a los síntomas de ansiedad se mostró un 52% para la IA severa, 44.85% en IA moderada, 30.05% en IA leve y 15.38% sin IA, p=0.000. También se observó que era más el porcentaje de mujeres a mayor grado de IA, 65.33% en IA severa, 55.15% en IA moderada, 51.97% en IA leve y 38.75% sin IA. Con respecto al NSE, había mayor prevalencia de IA severa en los niveles más bajos de NSE, nivel D con 51.54% en IA severa, 40.84% en IA moderada, 37.91% en IA moderada y 25.48% sin IA, nivel E 19.49% en IA severa, 19.71% en IA moderada, 10.16% en IA leve y 3.32% sin IA, p=0.000. Mediante la regresión logística multinomial se observó un RR=3.2 (IC95%1.28-8.01) para IA moderada cuando se presentan síntomas ansiedad. Cuando se presentaban síntomas depresivos se observó un RR=2.4 (IC95% 1.04–5.73) (p=0.0396) para IA moderada y un RR=6.1 (IC95%1.85-20.49) (p=0.03) para IA severa. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de IA en PAM Mexicanas y aumentó durante la pandemia por COVID-19. Esta IA puede incrementarse al presentarse condiciones como la depresión, la ansiedad, y tener un NSE bajo en las PAM. Es importante el diseño e implementación de programas dirigidos a las PAM con estas condiciones para disminuir o prevenir la IA.
Area de conocimiento
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Temas
Adulto mayor -- Nutrición -- México
;
Pandemia de COVID-19, 2020- -- Aspectos sociales --México
;
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
;