Now showing items 1201-1220 of 4999

    • El surgimiento de un yo. Las raíces agustinianas de las ideas de identidad y autenticidad en Charles Taylor 

      Rosales Meana, Diego Ignacio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      En este trabajo me propongo mostrar las raíces agustinianas del pensamiento de Charles Taylor. Para ello, describiré el agustinismo tal como lo hace Taylor en Sources of the Self e intentaré mostrar los avances de Agustín ...
    • Pintar valores morales: una aproximación al concepto de ejemplificación de Nelson Goodman 

      Olvera Mateos, Pablo (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      El presente trabajo expone el concepto de “ejemplificación” elaborado por Nelson Goodman como un instrumento para clarificar cómo es que ciertas obras de arte pueden simbolizar valores morales. El trabajo discurre en torno ...
    • La accesibilidad al pensamiento egológico y su estudio a través del análisis de la primera persona 

      Le Gall, Sylvain (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      En este trabajo, brindamos una presentación crítica de tres aproximaciones clásicas al análisis de la primera persona en la literatura analítica contemporánea: las que respectivamente ofrecieron Elizabeth Anscombe, Gareth ...
    • Filosofía de la física: vínculos entre teoría y observación desde la mecánica cuántica y la relatividad desde el descubrimiento del bosón de Higgs 

      Reyes Cárdenas, Paniel Osberto (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      En este artículo, propongo considerar problemas filosóficos que emergen a partir de la unificación de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica. Dichos problemas, aunque relativos a las preguntas puramente ...
    • ¿Es MCP-teórico el término masa? 

      García de la Sienra Guajardo, Adolfo (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      La concepción estructuralista de las teorías mantiene que en toda teoría científica T hay términos —llamados T-teóricos— que no pueden ser determinados sin presuponer que las leyes de la teoría T tienen al menos una ...
    • La aplicación matemática y su relevancia en la homomorfía entre estructuras matemáticas y físicas. Un estudio de caso 

      Jasso Méndez, Jesús (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      La homomorfía entre estructuras matemáticas y las físicas se establece cuando un científico aplica una función para describir matemáticamente la regularidad de un proceso físico de acuerdo con un resultado experimental. ...
    • Unamuno, ¿filósofo? 

      Callero, Felipe (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      Don Miguel de Unamuno, sin la menor duda, es el más importante representante de la llamada Generación del 98. Fue un personaje genuinamente heterodoxo, difícilmente clasificable y resueltamente indomable, a la par que ...
    • Bases para un modelo de comunicación pública de la flosofía 

      Almeida Minjares, Liliana Guadalupe (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      Este trabajo tiene como objetivo presentar los fundamentos teóricos y las características de un modelo de comunicación pública de la filosofía. Por otro lado, esta exposición tiene como finalidad abrir el diálogo entre los ...
    • In-sistencia y ex-sistencia: sistencia como categoría ontológica 

      Schmidt Andrade, Ciro E. (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      Sistencia surge como categoría ontológica que permite dar sustento a los entes y relacionarlos con el ser sin por ello perder la condición de cada uno de ellos. Dios se presenta como ser trascedente; y el humano y el mundo, ...
    • Zea, Ortega y Gasset y la circunstancia hispanoamericana 

      Bentivegna, Giuseppe (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El cotejo de L. Zea con J. Ortega y Gasset es fundamental para comprender cómo el circunstancial ismo y el perspectivismo historicista del filósofo madrileño contribuyeron a que se constituyera la identidad hispanoamericana. ...
    • Teoría de la luz en Francisco Suárez 

      Pintado, Diego (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      En este conciso estudio se explicará la concepción de la luz que encontramos en Francisco Suárez. Si bien distinta, y por cierto distante, de las teorías modernas (corpuscular y ondulatoria), encontramos en Suárez un corpus ...
    • En torno al prejuicio 

      Feliu, Salvador (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Se recorre el camino de la formación del sujeto humano que a partir de los prejuicios va constituyendo la intimidad propia haciendo suya la “intimidad social”. El problema que se plantea es en qué medida los prejuicios ...
    • Ortega, Zambrano y el pensamiento mediterráneo 

      Cacciatore, Giuseppe (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Pensar Europa filosóficamente hoy no constituye un intento de definición y representación de una identidad cultural con carácter unívoco y, menos aún, de una identidad política que, por siglos, ha sido siempre parcial y ...
    • El yo y el otro. El aporte de Ortega y Gasset a la reflexión sobre la relación entre culturas 

      Cantillo, Clementina (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Este artículo aborda la relevancia de algunos de los principales aspectos de Ortega y Gasset y plantea los puntos de vista teóricos de su pensamiento en conexión con los estudios interculturales que están afectando tan ...
    • El concepto de aburrimiento en Kierkegaard 

      Peña Arroyave, Alejandro; Rodríguez, Yésica; Rodríguez, Pablo Uriel (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El concepto y la experiencia del aburrimiento son centrales en la autoconcepción estética de la vida desarrollada por el pseudónimo A. En este escrito presentamos un análisis del concepto dividiéndolo en tres momentos: en ...
    • Ortega como intelectual: el mismo y el otro 

      Lasaga Medina, José (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      “Llega a ser el que eres”, lema de Píndaro, es la nota final que unifica filosofía y biografía en Ortega porque actúa como vínculo, a la vez ético y vital, entre el yo y el mundo. Dicho vínculo se llama técnicamente ...
    • Europa y el derecho de ultramar 

      Vélez Bertomeu, Fabio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Este artículo intenta poner de manifiesto el papel que jugó el “mar” en el desarrollo de un derecho moderno con pretensiones cada vez más universales.
    • Irony and reductio ad absurdum as a methodological strategy in Plato’s meno 

      Guerrero Martínez, Luis Ignacio León (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El Menón es un buen ejemplo del uso de la ironía socrática como forma de refutación. Específicamente, la forma lógica de reducción al absurdo constituye un dispositivo muy relacionado con la ironía socrática. En este ...
    • Dos interpretaciones del fascismo: Ortega y Gasset y María Zambrano 

      Sánchez Cuervo, Antolín (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Se plantea una aproximación a las interpretaciones del fascismo de Ortega y Gasset y María Zambrano, tan divergentes como sus respectivas concepciones del liberalismo y, en definitiva, de la política. En el caso de Ortega, ...
    • El Quijote como un tratado sobre la realidad, desde Meditaciones del Quijote 

      San Martín Sala, Javier (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El siguiente texto intenta exponer algunas de las ideas básicas de la tercera de las tres partes que componen Meditaciones del Quijote: la “Meditación primera. Breve tratado de la novela”. En las no muchas páginas que ocupa ...