La intervención en el mundo del teatro de grande aparato en el siglo XIX y su función en la administración de la sensibilidad del espectador
Abstract
La investigación se centra en el estudio del Teatro de Grande Aparato (TGA) en México durante el siglo XIX, con un enfoque particular en la puesta en escena del drama sacro El Redentor del Mundo (1868) de Luis Mejías y Escassy, representado en Toluca en 1873. Este género teatral, caracterizado por su fastuosidad visual y complejidad escénica, no solo fue un fenómeno estético, sino también un vehículo para la expresión de intereses políticos, sociales y religiosos en un contexto de tensión entre los grupos conservadores y liberales durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876). A través de un análisis multidimensional, la investigación explora cómo el TGA pudo funcionar como un espacio de convivencia y resistencia, permitiendo la coexistencia de ideologías antagónicas en un momento de represión hacia las manifestaciones religiosas. El estudio se basa en la teoría de la textralidad, propuesta por José Ramón Alcántara, que concibe el teatro como un tejido de textos y contextos que trascienden el escenario. Esta teoría se complementa con el concepto de textralidad estereoscópica, una metodología que busca reconstruir el fenómeno teatral a través de la superposición de capas contextuales (sociales, políticas, estéticas) para lograr una visión más completa y multidimensional del espectáculo. Este enfoque, inspirado en el funcionamiento del estereoscopio, un dispositivo óptico del siglo XIX, permite analizar objetos teatrales del pasado, especialmente aquellos que han desaparecido o cuyos registros son escasos, como es el caso del TGA en México. La investigación se estructura en torno a varios objetivos específicos, entre los que destacan: analizar la relación entre el TGA y la construcción de la identidad nacional, explorar los orígenes del TGA en Europa, examinar su desarrollo en México, estudiar la puesta en escena de El Redentor del Mundo desde una perspectiva sincrónica y cronológica, e identificar las características dramáticas y espectaculares propias del TGA. Para ello, se combinan enfoques ideológicos, políticos y estéticos, argumentando que el TGA no solo fue un espectáculo, sino también una herramienta política y religiosa que permitió a los conservadores mantener viva la fe católica en un contexto de represión liberal. El marco teórico de la investigación se nutre de diversas fuentes, como textos dramáticos, carteles, reseñas periodísticas y documentos históricos, con el fin de reconstruir la experiencia estética y social del TGA. Este enfoque permite demostrar el impacto del género en la vida cotidiana y en la configuración de la identidad nacional mexicana durante el siglo XIX. Además, se destaca la importancia de recuperar y reinterpretar los vestigios del pasado teatral, utilizando herramientas contemporáneas para analizar fenómenos culturales que han sido marginados por la historiografía tradicional. En el contexto europeo, el TGA tiene sus raíces en la tradición teatral francesa del siglo XVII, particularmente en la tragedia clásica y neoclásica. Autores como Pierre Corneille, Jean Racine y Philippe Quinault sentaron las bases de un género que se caracterizó por su espectacularidad y su uso de elementos exóticos, especialmente del Lejano Oriente, para enriquecer el discurso dramático. Esta fascinación por lo oriental, analizada por Edward W. Said en su obra Orientalismo (2002), no respondía a un deseo de comprender al "Otro", sino a un mecanismo de dominación y construcción de imaginarios que reforzaban la identidad europea. En el siglo XVIII, la tragedia francesa evolucionó hacia el neoclasicismo, incorporando elementos como el horror y el pathos, y explorando temas universales desde una perspectiva distante y crítica. En España, el TGA del siglo XIX se caracterizó por su espectacularidad visual y la hibridación cultural hispanofrancesa. Dramaturgos como Victor Ducange y Juan de Grimaldi adaptaron técnicas y temas franceses, enfatizando lo exótico, lo histórico y lo fantástico. Este género teatral buscaba entretener, pero también transmitir mensajes morales y religiosos, especialmente en un contexto de crisis política y social. Obras como Roberto Dillón o El católico de Irlanda (1800) y Todo lo vence el amor o la pata de cabra (1841) demandaban una producción teatral compleja, con cambios escenográficos rápidos, efectos especiales y grandes elencos. En el ámbito de los dramas sacros, el TGA se enfocó en representaciones espectaculares de pasajes bíblicos, utilizando efectos escénicos como terremotos, apariciones angelicales y transformaciones visuales para reforzar la devoción religiosa. En México, el TGA emergió en un contexto de transformaciones políticas, sociales y religiosas tras la independencia y la consolidación de la República. Las Leyes de Reforma, promulgadas durante el gobierno de Benito Juárez, buscaron limitar la influencia de la Iglesia católica en la vida pública, promoviendo la secularización del Estado. Sin embargo, el TGA permitió la preservación de valores y símbolos religiosos en un entorno controlado, sirviendo como una válvula de escape para las comunidades católicas, pero rechazado abiertamente por el clero. Este género teatral se convirtió en un campo de batalla ideológico entre liberales y conservadores, donde la censura jugó un papel crucial en la programación teatral. Obras como El Redentor del Mundo lograron transmitir mensajes religiosos de manera velada, utilizando una puesta en escena fastuosa para conmover al público y mantener viva la fe católica. La investigación también analiza la obra El Redentor del Mundo desde la perspectiva de la textralidad estereoscópica, considerando no solo el texto dramático, sino también los contextos sociales, políticos y espectaculares que coexistieron en el momento de su representación. La obra, escrita en 1869 en España, fue adaptada en México para incluir grandes escenografías y multitudes en escena, generando un impacto visual y emocional en el público. Sin embargo, también enfrentó críticas y prohibiciones por parte de la Iglesia, que veía en la obra una profanación de lo sagrado. A través de la reconstrucción de sus capas espectacular, textual y tex/pectacular, la investigación revela cómo la obra pudo haber sido utilizada como una herramienta de propaganda conservadora, reafirmando los valores católicos tradicionales en un contexto de represión liberal. La investigación propone que el TGA fue un fenómeno teatral, pero también un instrumento de resistencia cultural y religiosa en un momento de transformación política en México a través de mínimas huellas que requieren de investigaciones posteriores. Lo cierto es que, a través de su espectacularidad y ambigüedad, el género permitió la preservación de valores religiosos en un contexto de restricciones legales, convirtiéndose en un espacio de negociación ideológica y adaptación cultural. Este enfoque multidimensional, basado en la textralidad y la textralidad estereoscópica, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el teatro puede ser un vehículo para entender las dinámicas culturales, políticas y sociales de una época. Lamentablemente la premisa del guetto religioso no se sostiene en el contexto de la ciudad de México gracias a la crítica hallada pero una pequeña crítica, amable en Toluca, mantiene la premisa sólida para continuar en otro momento esta afirmación.
Area de conocimiento
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Temas
Drama español -- Siglo XIX -- Historia y crítica
;
Drama español -- México -- Siglo XIX -- Historia y crítica
;
Mejías y Escassy, Luis
;
El redentor del mundo -- Drama español
;
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
;