"Subjetividades políticas de las mujeres del Consejo Indígena de Gobierno: construcciones para la defensa del territorio"
Resumen
Este trabajo tiene el propósito de hacer comprensible la emergencia de las experiencias de las mujeres pertenecientes al Congreso Nacional Indígena (CNI)1, en su participación política como concejalas del Concejo Indígena de Gobierno (CIG)2. Experiencias entendidas como procesos de subjetivación política a partir de los relatos biográficos de tres concejalas del CIG: Osbelia Quirós González, Maricela Mejía Pérez y María de Jesús Patricio Martínez, conocida como Marichuy. Para así comprender desde sus propias voces el entretejido de sus luchas como mujeres, pero no pensadas exclusivamente desde sus individualidades, sino en relación con sus contextos comunitarios y de luchas compartidas, que son principalmente por la defensa del territorio3, la cual es el eje principal de su participación política y de sus formas de reivindicación en términos de un proceso político que configuran un lugar de enunciación. Al tiempo que están resignificando espacios de encuentro a través de estrategias de acción contenciosa con base en el diálogo y en co-aprendizaje con otras mujeres de diversas resistencias y desde múltiples geografías. Para articular las tres trayectorias entrelazadas con el trabajo organizativo y comunitario entre el CNI-CIG y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a partir del nombramiento de Marichuy como Vocera.
Area de conocimiento
CIENCIAS SOCIALES
Temas
Subjetividad
;
Políticas públicas
;
Defensa mediante resistencia civil
;
CIENCIAS SOCIALES
;