| dc.contributor.author | Coto Sardina, Greyser | |
| dc.creator | COTO SARDINA, GREYSER; 860368 | |
| dc.date.accessioned | 2022-10-05T19:42:13Z | |
| dc.date.available | 2022-10-05T19:42:13Z | |
| dc.date.issued | 2021 | |
| dc.identifier.issn | 2007-9648 | |
| dc.identifier.uri | https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6454 | |
| dc.description | Greyser Coto Sardina Maestra en Estudios de Arte (Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana, 2019), maestra en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba (Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, 2018) y licenciada en Historia por misma institución (2013). Actualmente es profesora de asignatura del departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana y estudiante del doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte. Áreas de investigación e interés: estudio del arte comercial e ilustraciones publicitarias de los siglo XIX y XX, y trabajo con fuentes primarias hemerográficas, de archivo y redes de revistas latinoamericanas y caribeñas. | |
| dc.description.abstract | Como parte de un creciente interés por el estudio de las escrituras latinoamericanas, la filóloga chilena Antonia Viu nos entrega su última obra bajo el título Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. La práctica investigativa con fuentes hemerográficas y de archivo llevada a cabo por historiadores, historiadores del arte, antropólogos o comunicólogos, con el objetivo de reivindicar las trayectorias culturales de algunas publicaciones, ha rendido provechosos frutos para las humanidades y ciencias sociales desde hace varios años. La autora de Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histórica chilena (1985-2003), se inscribe en este ambiente de motivación que han suscitado las “culturas impresas” en varios especialistas del continente durante las últimas décadas. La voluntad de rehabilitar diversas publicaciones se sustenta en una mirada interdisciplinaria y conceptual que aborda las revistas de la primera mitad del pasado siglo, no como reliquias anquilosadas, sino como un soporte de impacto en la cultura visual contemporánea. | |
| dc.format | pdf | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Iberoamericana Ciudad de México | |
| dc.relation.uri | https://doi.org/10.48102/nierika.v10i19.37 | |
| dc.relation.uri | https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/37/106 | |
| dc.rights | ©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. NIERIKA. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND. | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
| dc.source | Nierika. Revista Arte Ibero (ISSN: 2007-9648), Año 10, Núm. 19, (enero - junio de 2021), pp. 222-226 | |
| dc.subject | Antonia Viu | |
| dc.subject | Revistas latinoamericanas | |
| dc.subject | Investigación histórica | |
| dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
| dc.title | Antonia Viu. Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950 | |
| dc.type | Artículo | |
| dc.identificator | 4 | |
| dc.rights.acces | openAccess | |
| dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48102/nierika.v10i19.37 | |