Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAndrade Quintero, Laura Catalina
dc.creatorAndrade Quintero, Laura Catalina
dc.date.accessioned2022-02-17T20:30:20Z
dc.date.available2022-02-17T20:30:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.issn2448-7848
dc.identifier.urihttp://ri.ibero.mx/handle/ibero/6026
dc.descriptionLaura Andrade Quintero es maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y licenciada en lengua castellana, inglés y francés por la Universidad de la Salle de Bogotá. Actualmente cursa el Doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado como docente de lenguas extranjeras en diferentes instituciones en Bogotá, entre ellas el Centro de Extensión y Educación Continuada de la Universidad de la Salle de Bogotá. Realizó una estancia en el Lycée Jacques Monod en Lescar, Francia en 2014 como asistente de español del Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (CIEP). Actualmente, investiga las posibilidades del cómic documental y de otros tipos de narrativa gráfica para representar problemáticas sociales y sus vínculos con la memoria y el espacio.
dc.description.abstractEl presente artículo propone el análisis crítico de dos cómics documentales publicados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de Colombia, en 2018: Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas y La Palizúa. Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha. Para ilustrar esta perspectiva, este artículo busca ahondar en las formas en las que el cómic documental ha hecho uso de la figura del testigo y su testimonio para establecer una visualidad y un tipo de narrativa polifónica, en la que la recuperación del pasado y la creación de nuevas memorias son piezas fundamentales de su construcción.
dc.description.abstractThe aim of this text is to propose a critical analysis of two documentary comics published by the Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) of Colombia, in 2018: Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas and La Palizúa. Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha. As a means to illustrate this perspective, this article seeks the ways in which documentary comics have used the image of the witness and its testimony to establish a particular visuality, and a kind of polyphonic narrative, in which the recovery of the past and the creation of new memories are fundamental pieces of its construction.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México.
dc.relation.urihttps://lij.ibero.mx/index.php/lij/article/view/263
dc.relation.urihttps://lij.ibero.mx/index.php/lij/article/view/263/238
dc.rights©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. LIJ. IBERO. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceLIJ. IBERO. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea (eISSN 2448-7848),Vol. 6, núm. 11 (enero - junio 2021), pp. 31-43
dc.subjectCómic documental
dc.subjectTestigo
dc.subjectTestimonio
dc.subjectNarrativa polifónica
dc.subjectMemoria documentary comics
dc.subjectWitness
dc.subjectTestimony
dc.subjectPolyphonic narrative
dc.subjectMemory
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleEl testimonio como recurso polifónico en dos cómics documentales colombianos
dc.typeArtículo
dc.identificator4
dc.rights.accesopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. LIJ. IBERO. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como ©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. LIJ. IBERO. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.