Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCantoral Preciado, Alejandra de Jesús
dc.creatorCANTORAL PRECIADO, ALEJANDRA DE JESUS; 167957
dc.date.accessioned2022-02-02T20:37:28Z
dc.date.available2022-02-02T20:37:28Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.issn2594-2662
dc.identifier.urihttp://ri.ibero.mx/handle/ibero/5986
dc.descriptionAlejandra Cantoral Preciado. Licenciada en Dietética y Nutrición (Escuela de Dietética y Nutrición ISSSTE), especialista en Nutrición Clínica Enteral y Parenteral (UNAM-ISSSTE Hospital Regional Adolfo López Mateos), maestra en Ciencias de la Salud con Área de concentración en Nutrición (Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública) y doctora en Ciencias en Salud Pública con Área de concentración en Epidemiología (Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública), con estancia postdoctoral en Salud Global (Universidad de Copenhague). Obtuvo la Certificación en Salud Pública del National Board of Public Health Examiners en 2010. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2015, actualmente con Nivel II. Fue coordinadora del Departamento de Nutrición en el Hospital del Niño Morelense y asistente de investigador, investigador y Cátedra Conacyt en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Desde agosto de 2020 labora en el Departamento de Salud de la Ibero como académica de tiempo completo. En noviembre 2021 organizó y llevó a cabo el curso Global Health para estudiantes de medicina de la Universidad de Copenhague posicionando a la Universidad Iberoamericana como sede. Desde diciembre de 2021 funge como coordinadora de la Clínica de Nutrición de la Ibero.
dc.description.abstractLa inseguridad alimentaria no debe ser exclusivamente asociada a la carencia de alimentos y, por ende, a la desnutrición; la inseguridad alimentaria y el sobrepeso pueden coexistir en el mismo individuo o en el mismo hogar. En zonas urbanas esta inseguridad se asocia más a una baja calidad de la dieta, a un incremento de peso corporal y al padecimiento de enfermedades crónicas, particularmente en mujeres.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México.
dc.relation.urihttp://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/64/pdf/inseguridad-alimentaria-en-el-mexico-urbano-alejandra-cantoral-preciado.pdf
dc.rights©2022 Universidad Iberoamericana, A.C. Revista de la Universidad Iberoamericana. IBERO. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista de la Universidad Iberoamericana. IBERO (ISSN: 2594-2662),Vol. 13, núm. 78, (Febrero - marzo de 2022), pp. 24-29
dc.subjectInseguridad
dc.subjectSalud
dc.subjectAlimentación
dc.subjectDesnutrición
dc.subjectZona urbana
dc.subjectCovid-19
dc.subjectEconomía de los hogares
dc.subjectMujeres
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleInseguridad alimentaria en el México urbano
dc.typeArtículo
dc.type.conacytarticle
dc.identificator4
dc.rights.accesopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

©2022 Universidad Iberoamericana, A.C. Revista de la Universidad Iberoamericana. IBERO. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como ©2022 Universidad Iberoamericana, A.C. Revista de la Universidad Iberoamericana. IBERO. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.