Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Arechavaleta, Carlos Manuel
dc.creatorRODRIGUEZ ARECHAVALETA, CARLOS MANUEL; 200893
dc.date.accessioned2021-12-02T03:22:10Z
dc.date.available2021-12-02T03:22:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.issn1665-1677
dc.identifier.urihttp://ri.ibero.mx/handle/ibero/5774
dc.descriptionCarlos Manuel Rodríguez Arechavaleta. Doctor y maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO-México. Desde el 2005 es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha impartido docencia en diversas universidades en México y el extranjero. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel 1), así como asesor y lector de tesis de posgrado. Sus líneas de investigación son: comunicación política, teorías de transición, regímenes totalitarios, nuevos movimientos sociales y activismo cívico.
dc.description.abstractEl artículo presenta una revisión bibliográfica que enfatiza la compleja relación entre prensa y poder político en regímenes transicionales, autoritarios/totalitarios e híbridos, poniendo a prueba la socorrida tesis de que la liberalización económica y política implica una transición del modelo de prensa hacia nuevas prácticas y culturas periodísticas orientadas por valores liberales. La evidencia de las transiciones en Rusia y los países de Europa del Este no muestran el ansiado tránsito de un rol periodístico de legitimador ideológico de un estado autoritario/totalitario a una profesión independiente, cuya función principal es vigilar al estado y generar debate público. El periodismo y las audiencias emergentes reproducen rasgos culturales y prácticas no liberales. La reforma económica China ilustra además la elasticidad adaptativa y funcional de las prácticas periodísticas y la capacidad de resiliencia de un régimen autoritario. Por último, el artículo llama la atención sobre la necesaria recuperación del componente dialógico y comunicacional implícito en las dinámicas transicionales, así como el importante papel del entorno simbólico-cultural en la definición de los marcos interactivos que definen un agravio público. He ahí la importante función del periodismo y los medios en el cambio político. 
dc.description.abstractThe article presents a literature review that emphasizes the complex relationship between the press and political power in transitional, authoritarian/ totalitarian and hybrid regimes, testing the well-worn thesis that economic and political liberalization implies a transition of the press model towards new journalistic practices and cultures oriented by liberal values. The evidence of the transitions in Russia and Eastern European countries does not show the desired transition from a journalistic role of ideological legitimizer of an authoritarian/totalitarian state to an independent profession, whose main function is to monitor the state and generate public debate. Emerging journalism and audiences reproduce non-liberal cultural traits and practices. China’s economic reform further illustrates the adaptive and functional elasticity of journalistic practices and the resilience of an authoritarian regime. Finally, the article draws attention to the necessary recovery of the dialogic and communicational component implicit in transitional dynamics, as well as the important role of the symbolic-cultural environment in defining the interactive frameworks that define a public grievance. This is the important role of journalism and the media in political change.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México
dc.relation.urihttps://ric.ibero.mx/index.php/ric/article/view/144
dc.relation.urihttps://ric.ibero.mx/index.php/ric/article/view/144/120
dc.rights©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. Revista Iberoamericana de Comunicación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista Iberoamericana de Comunicación (ISSN: 1665-1677),Núm. 40 (2021), pp. 110-135
dc.subjectPrensa
dc.subjectEstado
dc.subjectRegímenes autoritarios
dc.subjectTotalitarios
dc.subjectHíbridos
dc.subjectTransicionales
dc.subjectPress
dc.subjectState
dc.subjectAuthoritarian
dc.subjectTotalitarian
dc.subjectHybrid
dc.subjectTransitional regimes
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titlePrensa y poder político. La prensa en regímenes autoritarios, híbridos o transicionales
dc.typeArtículo
dc.type.conacytarticle
dc.identificator4
dc.rights.accesopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. Revista Iberoamericana de Comunicación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como ©2021 Universidad Iberoamericana, A.C. Revista Iberoamericana de Comunicación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.