Las instituciones del endeudamiento municipal en México: un enfoque de teoría de juegos

View/ Open
Date
2015Author
Sierra Albarrán, Eduardo
Martínez Hernández, Júnior Alfredo
Metadata
Show full item recordAbstract
El proceso democratizador experimentado en México en los últimos veinte años trajo consigo la promesa de gobiernos más cercanos a los ciudadanos, que respondieran de mejor forma a sus demandas, y sobre todo que ofrecieran mejores soluciones a los problemas colectivos. Esta expectativa inherente al proceso de gestión democrática no sólo se manifiesta a través de una mejor provisión de bienes y servicios públicos, sino que implica un manejo responsable de las finanzas públicas. Sin embargo, justo en el periodo en el que comenzaron a celebrarse elecciones ordenadas y periódicas, a la par de un sistema más abierto, democrático y plural, el endeudamiento de los municipios creció prácticamente de manera exponencial. Si bien la relación entre competencia política y dinámica de la deuda es bien conocida, la importancia de esta relación no radica en explicar por qué los municipios se han endeudado a ese nivel, sino, ¿por porque si las condiciones apuntan a que todos los municipios se puedan endeudar de manera exponencial, no todos lo hacen? La hipótesis central planteada es que el problema de endeudamiento municipal en nuestro país es un problema de agencia. Para validar esta hipótesis se plantea un modelo de teoría de juegos de señales (signaling game).Finalmente, para describir los incentivos inherentes al proceso de contratación de deuda municipal utilizamos un juego bayesiano dinámico, del cual se deduce que el proceso de endeudamiento municipal no posee los candados suficientes para garantizar un manejo responsable de la deuda pública en términos de solvencia.
Fuente
Sobre México. Temas de Economía (ISSN: 2448-7325), Num. 1, , Año 1, Enero-Junio (2015), pp. 94-115
Area de conocimiento
CIENCIAS SOCIALES
Temas
Instituciones
;
Gestión de la deuda
;
Federalismo
;
Teoría de Juegos
;
CIENCIAS SOCIALES
;