• Filosofía de la antigüedad 

      Arizmendi Mar, Paula (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      Tomado del psiquiatra Eugen Bleuler, el concepto de ambivalencia fue descrito por Sigmund Freud como aquella “presencia simultánea en la relación con un mismo objeto, de tendencias, actitudes y sentimientos opuestos, ...
    • Filosofía de la física: vínculos entre teoría y observación desde la mecánica cuántica y la relatividad desde el descubrimiento del bosón de Higgs 

      Reyes Cárdenas, Paniel Osberto (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      En este artículo, propongo considerar problemas filosóficos que emergen a partir de la unificación de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica. Dichos problemas, aunque relativos a las preguntas puramente ...
    • Filosofía del derecho 

      Ruiz Rodríguez, Virgilio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      La Revista de Filosofía, emblema del Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, en su número 149, hace un gran esfuerzo por retomar temas presentes en la historia del hombre y ponerlos al día. Este ...
    • Filosofía y política después de la República de Weimar 

      Álvarez Solís, Ángel Octavio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      No se equivocan los profetas que anuncian similitudes entre la Republica de Weimar y las condiciones políticas del presente. La profecía política, bien sabían los filósofos árabes, requiere de algunas condiciones vinculadas ...
    • Forzados a ser libres. Kant y la teoría republicana del derecho, Juan Ormeño Karzulovic y Miguel Vatter, (eds.) 

      Ruiz Rodríguez, Virgilio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      En la introducción de este libro se plantea la importancia que tiene hoy la Doctrina del derecho de Kant, como fundamento de la idea del Estado de derecho. Este juicio, aunque polémico, es prueba suficiente de la importancia ...
    • Francisco Lara y Olga Campos, Sufre, luego importa. Reflexiones éticas sobre los animales 

      Ortiz Millán, Gustavo (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      Tienen razón Francisco Lara y Olga Campos en afirmar en la introducción de su libro que “un mérito importante de este libro es que, de manera muy divulgativa, pretende dar respuestas filosóficas al debate sobre nuestra ...
    • Georges Didi-Huberman y la perspectiva warburguiana 

      Ludueña Romandini, Fabián (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      El presente artículo propone un análisis de la influencia de la obra de Aby Warburg sobre el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman. Con este objetivo, se establece la hipótesis de una tríada conceptual ...
    • Gestos, fórmulas y bloques de intensidad 

      Didi-Huberman, Georges; Mizrahi Balas, Eliza (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      Hay visiblemente, en la tensión y en la intensidad especificas del Lao- coonte, algo así como una intención claramente representada: el sacerdote de Apolo empeña toda su fuerza –dolorosa y desesperada– en liberarse de las ...
    • Hegel actual. La paciencia de lo negativo, Gerardo Ávalos Tenorio 

      Tepichín, Pablo; Ávalos Tenorio, Gerardo (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      En un contexto mundial de cristalización de discursos hegemónicos que conviven con la exclamación de particularidades, la afirmación del individualismo frente a la comunidad, nuevas formas de consumo amable frente a la ...
    • Hegel: El derecho como Wirklichkeit y Sittlichkeit 

      González Díaz, J. Rafael; McCadden M., Carlos J. (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      Hegel elaboró una rigurosa filosofía del derecho fundada en la superación del formalismo jurídico y el subjetivismo de las preferencias individuales. Su filosofía no es positivista, pero tampoco historicista o sociológica. ...
    • Herbert Marcuse: feminismo, emancipación y teoría del valor 

      Huesca, Fernando (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      En el presente texto se aborda la relevancia de la teoría del valor de Marx, el concepto de trabajo y la crítica a la sociedad capitalista, el concepto de socialismo como organización racional de la sociedad y la economía, ...
    • Herbert Marcuse: Teoría crítica como crítica de la violencia 

      Huesca Ramón, Fernando (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      Marcuse, como miembro espiritual de la Escuela de Fráncfort, o como impulsor de la teoría crítica, en textos como Eros y civilización, Ensayo sobre la liberación y Tolerancia represiva, elabora una crítica materialista a ...
    • Humanismo y republicanismo en Nicolas Maquiavelo 

      García Jurado, Roberto (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Maquiavelo forma parte de toda una tradición de pensamiento humanista y republicano, característico del Renacimiento. Entonces un humanista era, en primer término, una persona que sabía latín, familiarizado con la cultura ...
    • Imágenes que tiemblan. Jacques Derrida, Georges Didi-Huberman y la política del arte 

      Villalobos Ruminott, Sergio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      El siguiente trabajo intenta determinar la posible convergencia de las contri- buciones de Georges Didi-Huberman y Jacques Derrida a la cuestión del arte y la política o, más precisamente, a la cuestión política del arte. ...
    • Implicaciones ético-terapéuticas del λαθε βιωσας. Una posible propuesta de interpretación al τετραφάρμακον de Epicuro 

      Román Negroni, Joel I. (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      El presente trabajo pretende demostrar la noción del λαθε βιωσας como base filosófica del tetrafármaco de Epicuro. Para ello, se hará una revisión de los precedentes históricos de Grecia y las confluencias político-religiosas ...
    • In-sistencia y ex-sistencia: sistencia como categoría ontológica 

      Schmidt Andrade, Ciro E. (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      Sistencia surge como categoría ontológica que permite dar sustento a los entes y relacionarlos con el ser sin por ello perder la condición de cada uno de ellos. Dios se presenta como ser trascedente; y el humano y el mundo, ...
    • Irony and reductio ad absurdum as a methodological strategy in Plato’s meno 

      Guerrero Martínez, Luis Ignacio León (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El Menón es un buen ejemplo del uso de la ironía socrática como forma de refutación. Específicamente, la forma lógica de reducción al absurdo constituye un dispositivo muy relacionado con la ironía socrática. En este ...
    • Kierkegaard: Sobre el proceso y la paradoja en Temor y temblor 

      Assiter, Alison; Fioravanti, Anna (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      Aunque es imposible explicar una paradoja, este trabajo trata de dar sentido a lo que ella significa y a lo que Abraham cree “en virtud del absurdo”. Antes que nada, se resumirán diversas interpretaciones de ...
    • La accesibilidad al pensamiento egológico y su estudio a través del análisis de la primera persona 

      Le Gall, Sylvain (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      En este trabajo, brindamos una presentación crítica de tres aproximaciones clásicas al análisis de la primera persona en la literatura analítica contemporánea: las que respectivamente ofrecieron Elizabeth Anscombe, Gareth ...
    • La afección en disputa. La imagen pulsión y el montaje afectivo en Gilles Deleuze y Didi-Huberman 

      Barrios Lara, José Luis (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      Este trabajo desarrolla un análisis comparado del concepto de imagen-afección en Gilles Deleuze y George Didi-Huberman con la finalidad de mostrar sus similitudes, diferencias y la implicación que estás tienen para la ...