• Diálogos Marramao y Arroyo, Giacomo Marramao y Francesc Arroyo 

      Covarrubias, Israel; Taylor, Charles; Bernstein, Richard (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      La obra Diálogos Marramao y Arroyo, donde tiene lugar un interesante y por demás agudo encuentro del pensamiento entre el filósofo italiano Giacomo Marramao y el periodista español Francesc Arroyo, resulta un testimonio ...
    • Dos interpretaciones del fascismo: Ortega y Gasset y María Zambrano 

      Sánchez Cuervo, Antolín (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Se plantea una aproximación a las interpretaciones del fascismo de Ortega y Gasset y María Zambrano, tan divergentes como sus respectivas concepciones del liberalismo y, en definitiva, de la política. En el caso de Ortega, ...
    • El alucinante viaje de Blancanieves. Latencias chamánicas en la cultura occidental 

      Martínez Villaroya, Javier (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      A partir de la “mitodología” y la fenomenología de las religiones, analizo el cuento “Blancanieves y los siete enanos” e identifico elementos que sugieren un origen lunar e iniciático de él; además, encuentro semejanzas ...
    • El concepto de aburrimiento en Kierkegaard 

      Peña Arroyave, Alejandro; Rodríguez, Yésica; Rodríguez, Pablo Uriel (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El concepto y la experiencia del aburrimiento son centrales en la autoconcepción estética de la vida desarrollada por el pseudónimo A. En este escrito presentamos un análisis del concepto dividiéndolo en tres momentos: en ...
    • El concepto ópera como un ejemplo de las diferencias entre las versiones propuestas por Hotho y Kehler de las Lecciones de estética de Hegel 

      Moreno Medellín, Moisés (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      En el presente trabajo hablaré de la “reciente” aparición de los apuntes de Filosofía del arte o Estética de Victor von Kehler y la inmediata discusión que generaron entre los estudiosos de la filosofía hegeliana, ...
    • El Dios del torbellino 

      Collings, David A.; Hernández Reyes, Sandra (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Nuestra situación actual, tomada en serio, demanda reexaminar la comprensión política y ética de nuestras prácticas ordinarias, nuestras decisiones de vida, nuestra relación con los otros y con toda la vida terrenal. Nos ...
    • El gesto vital de la totalidad y la forma:: un proyecto político abierto desde Georg Lukács y Stuart Hall 

      Huerta Rodríguez, Raúl Adrián (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Este artículo se basa en una relectura de los conceptos de forma, gesto y totalidad que desarrolló Georg Lukács, en relación con su propuesta para pensar y cuestionar la realidad concreta situada, socialmente ...
    • El imperativo romántico. El primer romanticismo alemán, Frederick C. Beiser 

      Moreno Medellín, Moisés (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      Frederick C. Beiser, autor de El imperativo romántico (2003), es doctor en filosofía por el Wolfson College de Oxford, grado que obtuvo al presentar la tesis intitulada “The Spirit of the Phenomenology: Hegel’s Resurrection ...
    • El olvido del ser como olvido de la política 

      Yedra Aviña, Juan Francisco (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      Este trabajo pretende resaltar la importancia de la filosofía política de Martin Heidegger, no sólo para los especialistas en su obra, sino para la filosofía política en general. Para ello, se ofrece una interpretación de ...
    • El Quijote como un tratado sobre la realidad, desde Meditaciones del Quijote 

      San Martín Sala, Javier (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El siguiente texto intenta exponer algunas de las ideas básicas de la tercera de las tres partes que componen Meditaciones del Quijote: la “Meditación primera. Breve tratado de la novela”. En las no muchas páginas que ocupa ...
    • El sujeto de Kafka y Althusser o de cómo trascender la ideología dominante 

      Fragoso Lugo, Lucero (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Este texto describe la concepción althusseriana de sujeto y la vincula con los rasgos y la actuación del protagonista de la novela El proceso, de Franz Kafka, cuya historia ofrece una metáfora del sujeto sometido a un ...
    • El surgimiento de un yo. Las raíces agustinianas de las ideas de identidad y autenticidad en Charles Taylor 

      Rosales Meana, Diego Ignacio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      En este trabajo me propongo mostrar las raíces agustinianas del pensamiento de Charles Taylor. Para ello, describiré el agustinismo tal como lo hace Taylor en Sources of the Self e intentaré mostrar los avances de Agustín ...
    • El transhumanismo de Paul B. Preciado: Sobre las ficciones antirrealistas del Manifiesto contrasexual 

      Binetti, María José; Cruz, Valentina; Sicerone, Daniel Alberto (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021)
      En este artículo se propone un análisis crítico de algunos de los principales relatos que sostienen la narrativa postqueer de Paul-Beatriz Preciado, partiendo del supuesto de que toda identidad sexual es una ...
    • El yelmo de Mambrino, o las reglas del lenguaje 

      Agami Sobol, Margot (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      A partir del análisis de algunos extractos de la obra de Cervantes, este trabajo explora la relación entre las nociones wittgensteinianas de “juego de lenguaje” y “forma de vida” y las consideraciones sobre el lenguaje que ...
    • El yo y el otro. El aporte de Ortega y Gasset a la reflexión sobre la relación entre culturas 

      Cantillo, Clementina (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Este artículo aborda la relevancia de algunos de los principales aspectos de Ortega y Gasset y plantea los puntos de vista teóricos de su pensamiento en conexión con los estudios interculturales que están afectando tan ...
    • Elogio de la razón mundana. Antropología y política en Kant, Nuria Sánchez Madrid 

      Pérez Guido, Héctor (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Dentro de una corriente que ya puede considerarse una nueva tradición en los estudios kantianos, que pone especial atención en temas que se habían considerado menores, la doctora Nuria Sánchez Madrid, académica e investigadora ...
    • En torno al prejuicio 

      Feliu, Salvador (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Se recorre el camino de la formación del sujeto humano que a partir de los prejuicios va constituyendo la intimidad propia haciendo suya la “intimidad social”. El problema que se plantea es en qué medida los prejuicios ...
    • Entre filosofía y literatura en torno a Henry James Álvaro Peláez y Zenia Yébenes (coords.) 

      Elordy Alverde, Iraia (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)
      Entre filosofía y literatura en torno a Henry James, coordinado por Álvaro Peláez y Zenia Yébenes, es la recapitulación de seis artículos que exponen, desde el análisis de varias obras de James, las diferentes maneras en ...
    • ¿Es MCP-teórico el término masa? 

      García de la Sienra Guajardo, Adolfo (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016)
      La concepción estructuralista de las teorías mantiene que en toda teoría científica T hay términos —llamados T-teóricos— que no pueden ser determinados sin presuponer que las leyes de la teoría T tienen al menos una ...
    • Europa y el derecho de ultramar 

      Vélez Bertomeu, Fabio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Este artículo intenta poner de manifiesto el papel que jugó el “mar” en el desarrollo de un derecho moderno con pretensiones cada vez más universales.