• Dos interpretaciones del fascismo: Ortega y Gasset y María Zambrano 

      Sánchez Cuervo, Antolín (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Se plantea una aproximación a las interpretaciones del fascismo de Ortega y Gasset y María Zambrano, tan divergentes como sus respectivas concepciones del liberalismo y, en definitiva, de la política. En el caso de Ortega, ...
    • Ortega y Gasset: la concepción de lo político después de 1914 

      Sevilla, Sergio (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      La celebración del centenario de la publicación de las Meditaciones del Quijote ofrece la oportunidad única de reflexionar sobre una obra que creó un nuevo tipo de reflexión filosófica contemporánea en lengua castellana, ...
    • Irony and reductio ad absurdum as a methodological strategy in Plato’s meno 

      Guerrero Martínez, Luis Ignacio León (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      El Menón es un buen ejemplo del uso de la ironía socrática como forma de refutación. Específicamente, la forma lógica de reducción al absurdo constituye un dispositivo muy relacionado con la ironía socrática. En este ...
    • Ortega, Zambrano y el pensamiento mediterráneo 

      Cacciatore, Giuseppe (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      Pensar Europa filosóficamente hoy no constituye un intento de definición y representación de una identidad cultural con carácter unívoco y, menos aún, de una identidad política que, por siglos, ha sido siempre parcial y ...
    • Teoría de la luz en Francisco Suárez 

      Pintado, Diego (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017)
      En este conciso estudio se explicará la concepción de la luz que encontramos en Francisco Suárez. Si bien distinta, y por cierto distante, de las teorías modernas (corpuscular y ondulatoria), encontramos en Suárez un corpus ...
    • La crítica de Hegel a la razón práctica de Kant 

      Ramos Luna, Irving Ismael (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      El presente artículo tiene como propósito reconstruir de manera resumida la crítica que se desprende de las obras de Hegel de los años 1801 a 1803 hacia la razón práctica del proyecto crítico de Kant. La pertinencia de ...
    • Cosmopolitismo kantiano: una propuesta racional pragmática frente al sentimentalismo de Richard Rorty. Acerca de cómo educar para respetar efectivamente a las personas y a las diferentes culturas en materia de derechos humanos 

      Pérez Guido, Héctor (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      En las siguientes líneas quiero presentar una exposición en contra del argumento de Richard Rorty a favor del sentimentalismo como forma de educación en los derechos humanos. Para ello, me basaré en el concepto de ciudadano ...
    • La idea del factum como elemento mediador entre la dimensión subjetiva y la dimensión universal de la ética 

      Espinosa Galicia, Roberto (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      En el presente ensayo me propongo explorar la idea expresada por Kant sobre el factum de la razón como un elemento mediador entre los aspectos subjetivos de la ética y la demanda de universalidad y objetividad expresada ...
    • La ley moral kantiana y su realización en la Ilustración 

      Moreno Medellín, Moisés (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los argumentos por los cuales el objeto de la razón pura práctica, propuesto en la Critica de la razón práctica (CRPA) de Kant, no se puede conocer; es decir, hablaremos sobre ...
    • Razón sin trascendencia: Kant frente a la acción comunicativa 

      Chanocua Esquivel, Eric (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      Me propongo en este trabajo dar cuenta de un doble propósito: 1) exponer el uso destrascendentalizado de la razón, efectuado por Jürgen Habermas, a partir de la suposición de un mundo objetivo común y de la presuposición ...
    • Someter a crítica el progreso moral: una concepción de la virtud en conexión con la Ilustración en el pensamiento de Immanuel Kant 

      Flores Castellanos, Jesús René (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      El propósito de este trabajo es subrayar un elemento fundamental en la concepción kantiana de la virtud, tal como es presentada en la Crítica de la razón práctica, la cual la identifica con un progreso infinito y constante ...
    • La sociedad desde los ojos de la literatura 

      Elorduy Alverde, Iraia (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      ¿Qué tanto puede hablar la literatura por su época y por la sociedad en la que fue creada? En la recapitulación de artículos sobre Hannah Arendt y los literatos destacados y mencionados en sus obras, la editora Nuria ...
    • ¿Cómo leer a Hegel en el siglo XXI? Tres lecturas contemporáneas en torno a Hegel 

      Cavallazzi Sánchez, Alejandro (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      Presentaremos un recuento de tres momentos que consideramos de una influencia notable en las interpretaciones de Hegel en el mundo anglosajón a partir de 1975 y que han representado una renovación de su recepción. El primer ...
    • Nietzche: psicólogo de la filosofía 

      Gorostieta Gallo, Abraham (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      En nuestros días, Friedrich Nietzsche (1844-1900) sigue despertando inquietudes, dudas, discusiones, y en algunos contextos edito- riales, la reedición de sus obras es un éxito comercial asegurado. Lo anterior sugiere la ...
    • América en el pensamiento de don Miguel de Unamuno: El binomio Bolívar-Unamuno 

      Callero, Felipe (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      El polifacético Unamuno tuvo una dimensión importantísima de su vida intelectual, y ésta fue América. Se convirtió en maestro de muchos autores hispanoamericanos, además de ser habitual corresponsal de los periódicos y ...
    • McLuhan y el método para el estudio de los medios: El enfoque estructural 

      Carrillo Canán, Alberto J. L. (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      En este texto abordaremos el método de McLuhan principalmente a partir de algunas observaciones muy reveladoras en su obra Understanding Media. The Extensions of Man (1964). Proponemos como un concepto básico para entender ...
    • Desde la heteronomía a la autonomía de la ley moral. Un diálogo del planteamiento de la ley moral desde la filosofía crítica con la moral tradicional 

      Flores Bernal, Juan Carlos (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      Este estudio presenta en la primera parte, la enunciación central de la Crítica de la razón práctica respecto a la autonomía de la ley moral; en un segundo momento se presentan, de manera sucinta, los fundamentos del acto ...
    • Símbolo, racionalidad y filosofía en Mauricio Beuchot y Andrés Ortiz-Osés 

      Vargas García, Esperanza Patricia (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018)
      En el proceso para revalorar al símbolo como camino a la verdad, que emerge sobre una trayectoria ascendente desde Nietzsche, Cassirer, Nicol, Gadamer hasta Ricoeur, aquí se convocan las aportaciones de la Hermenéutica ...
    • La tragedia modernat: Mito y política en el Hamlet de Carl Schmitt 

      Rossi, Miguel; Laleff Ilieff, Ricardo (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Este artículo aborda los argumentos desplegados por Carl Schmitt en Hamlet o Hécuba1 (1956) con el objeto de analizar la relación entre mito y política en el mundo moderno. Se argumenta cómo el tratamiento de la obra ...
    • Extinción feminista 

      Colebrook, Claire; Rodríguez González, Fernanda (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019)
      Mientras que la raza humana se apresura hacia su extinción, principalmente como resultado del aniquilamiento de su propio medio ambiente, nosotras las feministas podríamos responder con un: “te lo dije”. El feminismo es, ...