Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributordirector: Dr. Martín Rivera Toledo ; lectores: Dr. Iván Quevedo Partida, Dr. Armando Ramírez Serrano.
dc.contributor.authorVasquez Cano, Cesar Alejandro
dc.creatorVASQUEZ CANO, CESAR ALEJANDRO; 736076
dc.date2018-09-06
dc.date.accessioned2019-05-13T17:30:19Z
dc.date.available2019-05-13T17:30:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://ri.ibero.mx/handle/ibero/2317
dc.descriptionTesis - (Maestría en Ciencias en Ingeniería Química)
dc.description.abstractDebido a la explotación, a la mala distribución y almacenamiento de productos derivados del petróleo en los últimos años, la contaminación de recursos como el agua y el suelo ha venido en aumento. Los aceites gastados pertenecen a los residuos peligrosos producidos en México y anualmente se genera un aproximado de 325 millones de litros y solo se recicla alrededor del 5%. Este trabajo tiene objetivo realizar una comparación de tres tecnologías de destilación diferentes (destilación ordinaria, destilación Petlyuk, destilación de pared dividida) para el reciclaje de aceites gastados, utilizando el programa Aspen PlusTM con restricciones en la calidad del aceite y en los kilogramos de producto obtenido. Así mismo, se calcularon diferentes índices de sustentabilidad (potencial de calentamiento global, intensidad de masa, intensidad de energía específica, costo capital, conversión de reactivo en producto) y se optimizó la cantidad de energía utilizada controlando variables como: temperatura en la corriente de entrada, recirculado en el rehervidor y en el condensador utilizando programación cuadrática secuencial y evaluando el punto óptimo mediante epsilón restringida. La destilación tipo Petlyuk presentó un mejor desempeño en índices como conversión de producto y costo capital. La destilación llevada a cabo mediante pared dividida es un proceso que disminuye la cantidad de energía utilizada en el sistema. Además, se presenta una breve descripción acerca de la instalación de una planta de pared dividida en la delegación Gustavo A. Madero, tomando en cuenta costo de terreno, cantidad de unidades operativas y facilidad de transporte de materia prima.es_MX
dc.description.tableofcontents1.Introducción 2.Aceites usados 3.Selección del aceite usado 4.Indicadores de sustentabilidad 5.Conclusiones.
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.es_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectDestilaciónes_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.titleDiseño conceptual de un esquema de proceso destilación para la reutilización de aceites gastadoses_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.identificator7es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributor.sinodalQuevedo Partida, Ivan Rafael
dc.contributor.sinodalRamírez Serrano, Armando
dc.identifier.aleph0712746
dc.publisher.countryMéxico
dc.contributor.directorRIVERA TOLEDO, MARTIN; 66565


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0